El dilema opositor en Venezuela: ¿pasar la página y votar de nuevo o seguir impugnando la elección del #28Jul?
- Política
- noviembre 23, 2024
- 34
A medida que se acerca la fecha de la juramentación de un nuevo presidente en Venezuela, el 10 de enero, la oposición al gobierno de Nicolás Maduro enfrenta un dilema estratégico. Se pregunta si seguir luchando por lo que consideran una victoria en las elecciones presidenciales de julio o si prepararse para participar en los comicios locales de 2025.
En las últimas semanas, distintos sectores políticos y analistas han subrayado la necesidad de dejar atrás la controversia de los comicios del 28 de julio, aceptar la victoria y juramentación de Maduro, y centrarse en las elecciones de alcaldes, gobernadores y diputados previstas para el próximo año.
María Corina Machado, una de las principales figuras de la oposición y apoyo clave para la candidatura de Edmundo González Urrutia, quien ahora se encuentra exiliado en España, rechazó recientemente los llamados a pasar página. A su juicio, esas propuestas “buscan normalizar a Maduro o dividir a la oposición” y afirmó, en una entrevista, que quienes las promueven no están entendiendo la situación del país ni escuchando a los venezolanos.
Tanto Machado como González Urrutia han insistido en que la comunidad internacional debe intensificar su presión para que se respete el resultado de la elección del 28 de julio, basándose en las actas de votación.
Nuevas reglas y creciente desconfianza
El oficialismo, por su parte, inició en septiembre diálogos con varios sectores políticos para modificar las leyes electorales de cara a las próximas elecciones. Según las primeras discusiones, el chavismo busca excluir de los comicios a aquellos que no reconozcan su victoria o a quienes califique como “fascistas”.
El politólogo Doriam González señala que estas modificaciones van en contra de los principios constitucionales, ya que solo una sentencia penal firme debería impedir a alguien ser candidato. Sin embargo, según él, el chavismo está dispuesto a organizar elecciones, siempre que no pongan en peligro su permanencia en el poder.
La oposición, por su parte, se enfrenta a un dilema interno: unos sectores quieren participar en las próximas elecciones, mientras que otros prefieren continuar cuestionando los resultados de la presidencial de julio.
Un reto «casi inabordable»
El politólogo Víctor Maldonado considera que la idea de participar en nuevas elecciones es “casi inabordable” debido a la devastación del estado de derecho que se evidenció en las elecciones presidenciales de julio. Asegura que los partidos políticos atraviesan una crisis de legitimidad y que el país está ante el reto de decidir cómo abordar la controversia de los resultados de hace tres meses.
Maldonado destaca que no se puede simplemente “pasar la página” y olvidar los problemas estructurales e institucionales que persisten. Según él, los actores políticos deben reevaluar si realmente existen condiciones y garantías democráticas para una participación genuina.
¿Está cerrada la controversia presidencial?
El politólogo Jesús Castillo Molleda considera que la controversia sobre los resultados de las elecciones de julio ya está “resuelta” a nivel institucional, después de que el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia ratificaron la victoria de Maduro. A su juicio, la agenda política local se orienta hacia la juramentación de Maduro el 10 de enero, mientras que la oposición se concentra en hacer un llamado a la comunidad internacional para que respalde su visión sobre el proceso electoral.
Castillo Molleda destaca que las elecciones regionales y parlamentarias de 2025 representan una gran oportunidad para la oposición, siempre que no repitan el error de llamar a la abstención como en elecciones anteriores.
Elecciones con «sabor amargo»
Para Jesús Seguías, analista político, la elección del 28 de julio dejó un “sabor amargo” en el electorado venezolano. A su juicio, solo mediante nuevos acuerdos políticos entre el gobierno y la oposición podrá restablecerse la confianza de los venezolanos hacia las elecciones de 2025.
Seguías advierte que muchos venezolanos podrían optar por no participar en las elecciones regionales si persisten las dudas sobre los resultados del 28 de julio. A pesar de la controversia de los resultados, considera que Venezuela está enfocada en un escenario político más amplio y no solo en la exigencia de las actas de votación.