La participación, el debate y propuestas en temas electorales deben ser prioridad de todos los factores políticos y sociales
- Política
- agosto 18, 2024
- 29
A más de tres meses de las elecciones y la crisis postelectoral, académicos y figuras públicas hacen un llamado a mantener la discusión sobre la participación ciudadana en los procesos electorales como un eje central del debate nacional.
El “Ciclo de Conversaciones sobre Venezuela” inició con un foro liderado por la profesora y exconsultora del CNE, Egleé González Lobato. Destacó que la falta de reconocimiento de los resultados presidenciales por parte de la sociedad y la comunidad internacional ha generado un conflicto que obstaculiza la reinstitucionalización del país.
«A medida que se acercaron las elecciones, vimos cómo se imponía una dinámica de exclusión y enfrentamiento. La política quedó deconstruida, y el proceso electoral se utilizó como un catalizador del conflicto. Esto evidenció la incapacidad mediadora del CNE y la destrucción de los espacios políticos», explicó González.
Agregó que es urgente construir instituciones sólidas y fortalecer el CNE, lo cual es viable si las partes en conflicto superan la exclusión mutua y garantizan una convivencia democrática. Subrayó la importancia de crear mesas de gobernanza electoral donde participen académicos, empresarios, estudiantes, organismos internacionales y otros actores sociales.
Reformas electorales: el momento adecuado y sus objetivos
Luis Emilio Rondón, exrector del CNE y coordinador del Postgrado de Sistemas y Procesos Electorales, afirmó que las reformas electorales deben realizarse fuera de los períodos cercanos a los procesos comiciales, para evitar normativas diseñadas exclusivamente para contextos específicos.
«Las reformas deben tener objetivos claros para no caer en soluciones improvisadas que alejen aún más a los ciudadanos de participar», advirtió. Entre las propuestas prioritarias, mencionó reducir la discrecionalidad en la administración electoral, ampliar los derechos políticos de los venezolanos en el exterior, garantizar campañas más equilibradas y establecer fechas claras para los procesos.
Una reforma para la democracia
Leonardo Morales, exrector del CNE y coordinador de la Cátedra Miguel Otero Silva, enfatizó que las reformas no deben buscar beneficios para grupos específicos ni objetivos políticos inmediatos. «El objetivo debe ser crear instituciones que sirvan a los ciudadanos y fortalezcan la democracia, no solucionar problemas puntuales que requerirán futuras correcciones», afirmó.
Entre los aspectos que deben incluirse en una reforma electoral mencionó la representación de mujeres y minorías, una asignación justa de escaños según los votos obtenidos, y garantizar simplicidad y legitimidad en los procesos. Morales recalcó que una reforma integral también debe considerar la Constitución y otras leyes como la LOPE y la Ley de Partidos Políticos.
Más allá de lo electoral
El dirigente político Stalin González subrayó que la elección debe verse como un medio, no un fin, y debe acompañarse de garantías políticas. Señaló la importancia de respetar la participación de todos los sectores, incluidas las minorías políticas, como base de una democracia inclusiva.
«Debemos debatir más allá del tema electoral. Necesitamos construir garantías políticas y sociales que permitan a todos votar y ejercer sus derechos en un marco de respeto», sostuvo González.
La oposición y el futuro electoral
Vicente Díaz, exrector del CNE, advirtió que centrarse únicamente en los resultados del 28J es un error estratégico. Resaltó que es crucial atender los temas políticos de fondo y mantener la presión para el cumplimiento de la ley electoral.
«Es esencial exigir que el CNE cumpla con su obligación de publicar los resultados mesa por mesa, como lo establece la normativa. La garantía electoral no puede limitarse a la palabra de los rectores; debe basarse en procesos verificables», concluyó Díaz.
Todos los ponentes coincidieron en que estas discusiones deben involucrar no solo a partidos políticos, sino también a academias, gremios, sindicatos y otros sectores de la sociedad, subrayando que la política afecta directamente la vida de todos los ciudadanos.