¿Por qué la inflación en Venezuela vuelve a acelerarse en la recta final de 2024?
- Economía
- julio 19, 2024
- 29
En los últimos meses de 2024, Venezuela ha experimentado un aumento significativo en los precios de bienes, productos y servicios, un fenómeno que no se había visto durante todo el año. Observadores independientes señalan que este repunte se debe a la continua devaluación de la moneda nacional desde octubre y a distorsiones previas en el mercado cambiario.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que opera de manera independiente del gobierno de Nicolás Maduro, reportó que en noviembre la inflación alcanzó un 12,5%, el nivel más alto registrado en 2024. Además, la inflación acumulada entre enero y noviembre fue del 60%, mientras que la tasa anualizada se situó en un 67%.
Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV), vinculado al gobierno de Maduro, aún no ha publicado las cifras de inflación para noviembre, pero indicó que de enero a octubre la inflación acumulada fue de aproximadamente 16%, la más baja registrada en años. En 2023, tanto el BCV como el OVF publicaron cifras similares para la inflación anual: el BCV reportó un alza de 189,8%, mientras que el OVF la estimó en 193%.
Si esta tendencia persiste, la inflación en Venezuela podría cerrar 2024 con dos dígitos por primera vez en la última década. En 2014, el BCV informó una inflación de 68,5%, pero en los años siguientes, la tasa superó los tres dígitos anuales. En 2018, la inflación alcanzó más de 130.000%, en el apogeo de la hiperinflación.
El bolívar: ¿causa o efecto?
José Guerra, economista y miembro del OVF, explicó que la aceleración de la inflación en noviembre coincidió con una nueva devaluación del bolívar, la moneda local. Según Guerra, la devaluación del bolívar se está trasladando directamente a los precios. En noviembre, el tipo de cambio oficial del bolívar subió un 12%, mientras que el dólar en los mercados paralelos aumentó solo un 7%.
De acuerdo con los datos del mercado cambiario oficial, el dólar pasó de costar alrededor de 36 bolívares entre septiembre y octubre a superar los 42 bolívares por unidad a principios de noviembre. Este diciembre, la cotización supera los 48 bolívares. Guerra criticó al BCV, indicando que las intervenciones cambiarias del banco, que inyecta millones de dólares al mercado para manipular el valor del bolívar, están exacerbando la devaluación.
Guerra también destacó que después de las elecciones presidenciales de julio, hubo una fuerte demanda de dólares que el BCV no pudo satisfacer, lo que intensificó la devaluación del bolívar y, por ende, el aumento de los precios en una economía que depende cada vez más del dólar.
Inestabilidad cambiaria
Gustavo Machado, economista y profesor universitario, observó que entre enero y septiembre de 2024 se había registrado una “estabilidad cambiaria” con una variación del tipo de cambio del 3%. Este período de estabilidad contribuyó a la baja inflación observada en la primera mitad del año. En esos meses, el aumento de la canasta alimentaria fue solo del 2,2%, una gran diferencia respecto al 70% registrado en 2023.
Sin embargo, desde octubre, el tipo de cambio comenzó a mostrar una fuerte fluctuación, aumentando un 15,68%. Esto tuvo un impacto directo en la inflación, que en octubre subió un 19,49%. A finales de noviembre y en diciembre, el precio del dólar continuó subiendo, lo que hace prever que la inflación siga en aumento.
Machado señaló que, para estabilizar la tasa de inflación, es necesario aumentar la cantidad de divisas que ingresan a la economía venezolana. Sin suficientes dólares, el aumento de los precios podría continuar en el futuro cercano.
Según el OVF, los sectores que más experimentaron el aumento de precios en noviembre fueron salud (16%), vestido y calzado (14%), transporte (13,4%) y alimentos (12%).